Ciclo vital y la fase lactante

Lincoln et al. (1998, citado por Ibáñez, 2020) define el ciclo de vida como “la secuencia de eventos desde el origen como cigoto, hasta la muerte de un individuo”.

El ciclo vital se divide en 7 fases:

1.   Recién nacido: 0 a 4 semanas

2.   Lactante: 1 mes a 24 meses

3.   Preescolar: 2 años a 5 años

5.    Escolar: 6 años a 9 años

6.    Adolescente: 10 años a 19 años

7.    Adulto: 20 años a 60 años

8.    Vejez: 60 años en adelante

En esta parte veremos la etapa lactante ya que en otro post se hablo acerca del embarazo y los hitos de desarrollo del recién nacido, si te interesa saber te dejo aquí mismo el link.  https://creciendojuntosudc.blogspot.com/2025/03/el-desarrollo-prenatal-perinatal-y.html

Fase lactante

La lactancia es un periodo que inicia con el nacimiento y termina aproximadamente a los 2 años en el cual él bebe crece muy rápido ya que duplica su largo y triplica su peso.

El primer mes es la recuperación del bebe después del nacimiento, hay un ajuste en las funciones vitales de la respiración, circulación, regulación de temperatura e incluso del sistema digestivo.

Edad

Conducta motriz

Conducta adaptativa

Lenguaje

Conducta social

 

 

 

 

 

 

2-3 meses

 

Al ponerlo boca abajo es capaz de levantar la cabeza y los hombros e incluso algunos pueden darse la vuelta.

 

Puede tomar un objeto de tamaño moderado con la mano como una sonaja.

 

Se muestra curioso ya atento a lo que lo rodea.

 

Reacciona a ruidos fuertes calmándose al chuparse la mano.

 

La percepción visual ha comenzado a madurar y puede mirar un objeto que este situado ante sus ojos y seguirlo con la mirada cuando se desplaza lentamente ante él.

 

 

Pequeños ruidos guturales.

 

Sonríen en respuesta a los rostros comenzando a interactuar con el entorno.

 

 

 

 

4-5 meses

 

Al sentarlo con apoyo (almohadas, cobijas, etc.) puede mantenerse derecho y mover la cabeza observando a su alrededor.

Tumbado boca arriba puede agarrar su pies y jugar con ellos.

Comienza a tirar objetos a su alcance.

 

 

El bebé ha duplicado su peso, pasando, por ejemplo, de 2.7 kg a 5.4 kg, y ha crecido aproximadamente 10 cm. En algunos casos, los dientes comienzan a brotar en este mes o a inicios del quinto.

 

Realiza murmullos, ríe y comienza a balbucear.

 

Reconoce a las personas de lejos, escucha deliberadamente voces humanas, sonríe espontáneamente

6-8 meses

 

Pueden comenzar a arrastrarse o gatear.

 

Pasa los objetos de una mano a otra.

 

Sostiene su biberón.

 

 

Busca los objetos que se le caen e intenta llegar a ellos.

 

Se balancea con excitación antes de jugar.

 

Comienza a combinar vocales con consonantes.

 

Responde a su nombre y a cuando se le dice “no”.

9-10 meses

 

Puede comenzar a ponerse de pie, manteniéndose si se sujeta a alguien o algo.

Puede comenzar aplaudir.

 

 

Intenta tomar objetos fuera de su alcance.

 

Puede comenzar a decir “mamá o papá” indiscriminadamente

 

Se enfada si le quitan algo.

 

Algunos comienzan con ansiedad hacia los extraños y una angustia por la separación.

 

11-12 meses

 

Camina apoyándose de muebles de la mano de los demás.

 

Puede dar pasos sin apoyo.

Se queda de pie durante unos momentos.

 

Dice adiós con la mano.

 

Domina la pinza.

 

Comienza a llevarse los alimentos a la boca con ayuda de los dedos y puede intentar usar una cuchara con ayuda.

 

Ya empieza a decir varias palabras.

Dice “papá” y “mamá” a la persona apropiada

 

Muestra mayor apego a sus cuidadores  y busca su aprobación a través de sus expresiones faciales.

18 meses

 

Salta la cuerda, lanza la pelota  y corre.

 

 

Camina con mayor seguridad.

 

Bebe de un vaso.

 

Intenta comer solo con la cuchara.

 

Usa entre 10 y 20 palabras sencillas.

 

Comprende órdenes.

 

Imita palabras

 

Comienza el desarrollo de su identidad.

 

Juega con otros niños.

 

Expresa emociones de forma más clara.

2 años

 

Adquiere equilibrio y coordinación en actividades motoras como caminar, correr o saltar.

 

 

Imita acciones cotidianas como cepillarse el cabello o alimentar a un muñeco.

 

Señala partes del cuerpo.

 

Intenta unir palabras para expresar sus ideas.

 

Usa el sí y el no con gestos y con palabras

 

Comienza a mostrar empatía hacia los demás.

 

Juega con otros niños.

 

Pide ayuda cuando no puede realizar alguna actividad.

 




Fuentes bibliográficas 

American Academy of Pedriatris. (s.f). Indicadores del desarrollo. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fncbddd%2Factearly%2Fpdf%2Fbooklets%2Fmilestone-moments-booklet 2021_span_sng_fnl_508.pdf&psig=AOvVaw1GhAbstBdLYG7kvGLn8yNW&ust=1742777196918000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CAYQrpoMahcKEwjgl_SV_Z6MAxUAAAAAHQAAAAAQBA

Grupo de Atención Temprana (G.A.T). (s.f). Guía del desarrollo infantil desde el nacimiento hasta los 6 años. Real Patronato sobre Discapacidad. https://www.altxa.com/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-del-desarrollo-hasta-los-6-a%C3%B1os-GAT1.pdf 

Ibáñez, M. (2020). Sobre el uso de los conceptos de ciclo de vida e historia de vida en ecología y evolución. Gayana (Concepción), 84(2), 93-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382020000200093

Manuales MSD. (20 febrero 2025). Table: Hitos del desarrollo desde el nacimiento hasta los 12 meses. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/multimedia/table/hitos-del-desarrollo-desde-el-nacimiento-hasta-los-12-meses

Navarro, B. (2003). Psicología del desarrollo en la infancia. MC Graw Hill.  https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fbiblioteca.univalle.edu.ni%2Ffiles%2Foriginal%2Fc8979d9282846520c3ae6440a36582c06992f3d8.pdf&psig=AOvVaw13ZIcjJ-jHvp8rD4-Ru8EJ&ust=1742776893195000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CAYQrpoMahcKEwjo74v--56MAxUAAAAAHQAAAAAQBA 

Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. Mc Graw Hil. https://salud.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del-Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf

UNICEF. (s.f.). Hitos del desarrollo de tu bebé a los 9 meses. https://www.unicef.org/lac/crianza/cuidado/hitos-desarrollo-de-tu-bebe-9-meses

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cada Mente Cuenta: Estrategias para apoyar Niños Neurodivergentes

Conductas en la niñez (4 a 11 años)

Infancia en construcción: El impacto del entorno social y digital en los niños